viernes, 22 de junio de 2012

 
Escuela de Pedagogía en Educación General Básica
Alumnas: Aravena S. Francesa
                    Valdés T. Yasna




Ensayo sobre la “Escuela del siglo XXI”


Melipilla, 22 de Mayo



Resumen:
            El docente posee un papel fundamental en el aula y en la educación de los niños, ya que estos, en conjunto con la familia, son los principales agentes de la educación, debido a esto es que su formación, su pre-disposición a enseñar, sus métodos en cuanto a cómo enseñarles de la manera más idónea, a cómo motivarlos,  y el clima de aula que este logre obtener y generar en sus clases, son muy importantes, para el adecuado aprendizaje, formación, motivación e interés (para estudiar y aprender)  de los estudiantes, de tal manera que estos puedan desempeñarse y desenvolverse de manera idónea, dentro del aula.
            Es por esto que estamos enfocadas en identificar el método de enseñanza más adecuados, (según nuestras perspectivas, identificadas en la “Prueba Solemne II”) para lograr un buen clima de aula, una excelente motivación, y lo principal “un buen aprendizaje” por parte de los educandos.
Abstract:
            The teacher has a key role in the classroom and in the education of children, as these, together with the family, are the main actors in education, because this is their training, their pre-disposition to teach, his methods on how to teach in the most appropriate, how to motivate them, and the classroom atmosphere that these will obtain and generate in their classes, are very important for the proper education, training, motivation and interest (to study and learn) of the students so that they can perform and function in appropriate ways within the classroom.
That is why we focused on identifying the most suitable teaching method (according to our perspectives, identified in the "Solemn Test II") for a good classroom atmosphere, excellent motivation and the main "good learning" by part of learners.




De  acuerdo a las bases curriculares para la educación básica, en Chile (2012), la educación, debe entregar a los educandos la posibilidad de desenvolverse de una manera libre y adecuada, teniendo estos, la conciencia de los derechos que ellos (los estudiantes) poseen y de su propia dignidad, además la conciencia de los estudiantes debe formar un carácter moral, el cual será dirigido por el amor, la solidaridad, la tolerancia, verdad, justicia, el sentido de la nacionalidad y el querer trascender durante su vida.
Es por esto que el docente debe poseer la capacidad de entregar a los estudiantes las mejores posibilidades para poder desenvolverse en su entorno, pero ¿Cuál será el método más eficaz que debe emplear el docente con sus alumnos al momento de realizar una clase?
De acuerdo a lo observado y analizado en el desarrollo de nuestra Prueba Solemne II, y según nuestro punto de vista el método más adecuado y eficiente que debe utilizar el docente para desarrollar su clase debe ser el “Conductismo”, ya que  el empleo de reforzadores y castigos ayuda mucho a la motivación de los alumnos por realizar una tarea bien hecha, por estar atentos en clases o bien, por el solo hecho de asistir a clases, como con los docentes que entregan regalos a la mejor asistencia. O por el contrario, al momento en que el docente  aplica los castigos, privando a los estudiantes de lo que les gusta como por ejemplo quitar  minutos de recreo a los educandos cuando estos no se comporten una manera correcta en la sala, ya sea faltando el respeto a la docente, o a sus compañeros, no realizando las tareas, conversando o no poniendo atención a lo que la docente explique.
Además, al ser un docente conductista, este posee un papel directivo, quien transmite sus saberes, es por esto que al poseer este papel, le ayuda con más facilidad a dominar, o manejar más fácilmente a los educandos.
Pero no solo el enfoque educativo que el docente posea es importante, sino también el clima de aula que este genere con sus estudiantes.
Según Viviana Gómez (2005) un buen clima de aprendizaje depende tanto del entorno, ya sea una sala de clases limpia, iluminada, con una temperatura y un inmobiliario adecuado; del docente generando una buena motivación en sus estudiantes, un respeto adecuado, una seguridad en ellos mismos (los alumnos), una confianza y su propia aceptación, para que este se convierta en un modelo a seguir por parte de los niños; el educando y sus pares teniendo una protección y respeto entre ellos y hacia el docente , y por sobre todo la valoración de la tarea, y su disposición a aprender, debido a que ningún proceso de aprendizaje puede ser logrado si el alumno no tiene el mínimo interés por aprender.
Las malas prácticas pedagógicas por parte de los docentes son habituales hoy en día, y esto se ve reflejado en las presentaciones observadas, por parte de nuestros compañeros en esta prueba.
Estas malas prácticas influyen drásticamente en el desarrollo y aprendizaje en los niños, y pueden afectar en el comportamiento, y en la sociabilización por parte de los niños con su entorno.
Para mejorar aun más el enfoque que posee nuestro profesor (conductista), hemos querido implementar cinco ideas para esto:
1.    En cuanto al empleo de reforzadores y castigos: el docente debe aplicar los castigos en beneficio de los estudiantes más destacados, convirtiéndose en castigos indirectos para los niños que no poseen una conducta adecuada. Por ejemplo: dejando salir antes a los niños que realizaron primero y bien hecha la tarea (entregando un refuerzo a los niños con la conducta deseada y un castigo indirecto a los niños con una conducta indebida, ya que el niño que no realiza bien la tarea se irá quedando en la sala, por ende son minutos menos de recreo, un castigo).

2.    Con respecto a la motivación de la clase: el docente debe realizar una pequeña representación sobre el tema que va a tratar en su clase, de tal manera que los niños se sientan motivados a seguir aprendiendo aun más, por ejemplo: Al momento de realizar una clase de historia de Chile, hablando del combate naval de Iquique, lo ideal sería que comenzara su clase con una pequeña representación de las palabras que dijo Arturo Prat antes de morir y preguntarle a los alumnos ¿saben a quién estoy representando?, ya que así los niños querrán seguir aprendiendo más sobre el tema tratado.


3.    En cuanto a la mantención del interés: el docente debe generar situaciones de participación dentro del aula, pero además de esto no solo quedarse con lo que enseña en clases, sino que además debiese complementar sus clases, ya sea con videos, películas, a de manera más eficiente llevándolos a exposiciones, museos, etc. De tal manera que los alumnos no pierdan el interés por aprender. Además  el docente deberá mantener una entonación adecuada al momento de realizar su clase, generar  cambios de voces, ambientar la sala de clases, etc. Por ejemplo: si va a contarles un cuento (la caperucita roja), lo ideal sería que el docente apagara las luces, pusiera música de ambiente y comenzara a contarles el cuento, poniendo distintas voces (niña, lobo, abuelita, etc.) y cuando sea necesario levantar el tono de voz de tal manera que los niños se sorprendan. Así los alumnos se mantendrán atentos al cuento.

4.    En relación a la mantención del orden: el profesor debe incentivar a los niños para que estos comprendan que el orden dentro de la sala de clases es muy importante, esto lo logrará poniendo un mural en donde se encontrarán los nombres de los niños que mantuvieron la limpieza y el orden  adecuado de sus pupitres durante la semana, al finalizar está, se premiará a los niños que se destacaron más.

5.    Con respecto al respeto y compañerismo: El profesor debe mantener carteles en los cuales se indique las conductas adecuadas que los niños deben poseer y además deberá poseer una tabla con todos los nombres de los alumnos y a medida que uno de ellos cumple con una de las conductas destacadas deberá poner una estrella en su nombre, de tal forma que cuando finalice la semana se premiará al haya obtenido más estrellas en su nombre.

Ya dadas las 5 recomendaciones y aplicadas dentro del aula, podremos observar los resultados obtenidos, ya que todas estas prácticas se verán reflejadas en el comportamiento y sobretodo en el aprendizaje que obtendrán y demostrarán los alumnos, ya que estos dos son una fundamentales para el desarrollo de una mejor educación.


lunes, 11 de junio de 2012

Observación del fenómeno educativo


Registros etnográficos





Cuadro comparativo de docentes con distintos enfoques teóricos (conductista, cognitivista, constructivista)






Mapa conceptual de la visión de aprendizaje del docente observado




Indicadores para observar un buen clima de aprendizaje, según el Marco para la Buena Enseñanza.


Mapa conceptual del docente conductista.

martes, 22 de mayo de 2012

Condicionamiento operante o instrumental
1.       Premios y castigos en la regulación de la conducta humana.
1.1   es un procedimiento al servicio de la socialización.
1.2   Contribuye en el proceso de la enseñanza y aprendizaje desde la antigüedad.
1.3   Desde el aprendizaje se concluye la consecuencia de cada conducta.
1.3.1          Se evita consecuencias desagradables y se busca resultados positivos.
1.3.2          Teóricos del aprendizaje comprobaron que el ser humano adquiere conductas positivas y elimina las negativas.
1.4   El aprendizaje  permite modificar la conducta.
1.5   Demostrado por teóricos de la psicología conductista.
1.5.1          La teoría cognitivo conductuales en el campo de la psicoterapia.

2.       Descripción  de procedimientos básicos.
2.1   Experimento de Thorndike a comienzos del siglo xx
2.1.1          experimentos realizados con gatos
2.1.2          Consiste en que los gatos debían escapar de una caja
2.1.3          Demostró que loa animales aprenden desde el ensayo error.
2.1.4          Captan la conexión decisiva al tocar la apertura de la caja
2.2   Thorndike concluye la  eliminación de actos en función de sus consecuencias.
2.3   Psicólogo B. Federic Skinner desarrollo una psicología descriptiva
2.3.1          Su Estudio se basa en estimulo respuesta
2.3.2          Distinguió entre condicionamiento operante y respondiente
2.3.3          Respondiente corresponde a clásico y operante a la parte mínima de la conducta total.
2.3.4          Planteo las leyes generales del aprendizaje son las mismas para todos los organismos.
2.4   Las clases generales de comportamiento son respondientes y operantes.
2.5   La noción básica del operante según Ackerman 1979
2.6   Comprueba que la conducta gracias al aprendizaje la persona puede repetir o no una conducta.
3.       Experimento de laboratorio por Skinner
3.1   un ratón en la sala Skinner box no tiene premio y no logra liberarse de un castigo.
3.1.1          El ratón debe ejecutar una determinada respuesta o conducta.
3.1.2          El ratón sin comer por algún tiempo tendrá comida solo si logra apretar una palanca.
3.1.3          El animal tiene la opción de escapar de un castigo si salta el comportamiento continuo.
3.1.4          La conclusión es que se trata de una conexión  R E.
3.2   Los tres elementos fundamentales del condicionamiento instrumental y operante.
3.2.1          estimulo discriminativo ED
3.2.2          Respuesta R.
3.2.3          Estimulo consecuencia reforzador E R
3.2.4          El orden de la contingencia de los tres términos
3.2.5          Los elementos más importantes son: R ER  ya que la ED es opcional
3.2.6          El condicionamiento clásico, la conexión es E R estimulo condicionado. 

      4- Refuerzo y Reforzador
          4.1.- Presencia o no de un estimulo discriminativo: señala el organismo, habrá reforzamiento o no.
         4.2.- Estimulo visual y auditivo: indica al organismo si ejecuta la respuesta recibirá recompensa, si no está presente aunque ejecute tal respuesta, no recibirá la recompensa.
        4.3.- Plan experimental: lleva al organismo a ejecutar una respuesta específica.
        4.4 Reforzamiento o Refuerzo: Procedimiento general de utilización de premio o castigos.
       4.5.- Tipos Particulares: premios utilizados se conocen como reforzadores o estímulos reforzadores lo que pueden ser positivos o negativos.
      4.6.- Los estímulos reforzados han sido objeto de múltiples clasificaciones:
              4.6.1.- Primarios: valor natural o innato reforzante
              4.6.2.- Secundarios: valor reforzante adquirido por su acción previa y reforzadores primarios.
              4.6.3.- Tangibles o concretos versus simbólicos: como por ejemplo estrellitas o diferentes símbolos que utilizan los educadores.
              4.6.4.- No sociales versus sociales: se encuentra en las felicitaciones como por ejemplo abrazos.
        

     5.-Conductas
            5.1.-conductas de escape
            5.2.-conductas de evitación
     6.-Castigos
6.1.-castigo por aplicación (de estímulo nocivo)
6.2.-castigo por omisión (de recompensas)
     7.-Reforzador
7.1.-reforzador primario/incondicionado
7.2.-reforzador secundario/condicionados o aprendidos.

      8.-Condicionamiento en interacciones humanas. Castigo versus control positivo
8.1.-Castigos, rechazos, ofensas; premios, recompensas, favores como consecuencia de la conducta.
8.2.-Condicionamiento en el control de la conducta.
8.3.-Refuerzo positivo y castigo
8.4.-Modelaje de conductas agresivas.

     9.-Programa de refuerzo y modificación conductual
9.1.-Conductas esperables
9.2Conductas inesperadas
9.3.-Mejorar la interacción
    10.-Etapas de modificaciones de conductas.
10.1.-Definir en forma clara y precisa la conducta que quiere fomentar.                        
10.2.- Reforzar determinadas conductas de acuerdo a su edad.
 10.3.-Dedicar tiempo a observar  sus conductas.
10.5- Evaluar sus conductas del comportamiento.
10.6- Crear conductas nuevas a partir de conductas ya existentes.
10.7- aprendizaje mediante observación.
10.8-reforzar conductas opuestas mediante su comportamiento.
10.9.-Evitar que un niño agresivo trabaje con otro de su misma conducta.

     11.-Condicionamiento y dignidad de la persona.
           11.1.-Teoria de Skinner en ¨La tecnología de la enseñanza¨ (1968)
                 11.1.1.-Simple arreglo de las contingencias de esfuerzo.
                 11.1.2.-Traduccion de los principios del condicionamiento operante o las maquinas de enseñanza.    
                 11.1.3.-Instrucción programada.
                 11.1.4.-Recomendaciones para la docencia en general.
        11.2.-Skinner dice: ¨La docencia es más efectiva cuando: ¨
                 11.2.1.-Los maestros presentan el material en pasos pequeños.
                 11.2.2.-Los alumnos responden de manera activa, ejecutando acciones, en vez de escuchar pasivamente.
                 11.2.3.-Frente a las respuestas, los maestros dan confirmación inmediata de los resultados (refuerzo o retroalimentación)
                 11.2.4.-Los alumnos avanzan por el material a su propio ritmo.
        11.3.-Su teoría consiste en la determinación precisa de objetivos conductuales.
                11.3.1.-La conducta compleja es el resultado de la combinación de elementos simples.
                11.3.2.-Los aprendizajes nuevos se basan en la ejercitación y el encadenamiento de conductas ya existentes en el repertorio del sujeto.
                11.3.3.-Se centra en conductas observables y estímulos que se relacionen.
       11.4.-Las criticas del conductismo.
                 11.4.1.-Desde fuera y dentro de la psicología, se destaca como una manipulación al ser humano por medio del condicionamiento.
                 11.4.2.-Atenta contra la libertad y dignidad del ser humano.
       11.5.-El punto de vista de la psicología educativa y la psicoterapia
                 11.5.1.-Los aportes del conductismo han sido relevantes.
                 11.5.2.-Tiene reservado un lugar importante para explicar una parcela significativa de fenómenos relativos al aprendizaje.
       11.6.-Los procedimientos y técnicas de esta teoría.
                 11.6.1.-Cumple una función importante en el desarrollo de las conductas sanas, esperables y pro-sociales.
                 11.6.2.-Dentro del rango que se considera conducta normal, las técnicas de refuerzo son un complemento en el uso de de procedimientos relacionados con los mecanismos cognitivos del aprendizaje.
                 11.6.3.-Se ve reflejada en las terapias cognitivo-conductuales de la psicoterapia.
                 11.6.4.-Se espera que los reforzadores cedan lugar a auto refuerzo, el que depende del propio sujeto.
                 11.6.5.-No pretende violar la dignidad de la persona ni su autodeterminación.

    12.-Condicionamiento y desarrollo del lenguaje
          12.1.-Los teóricos conductistas
                 12.1.1.- Han destacado la importancia del condicionamiento también en la adquisición y desarrollo de conductas complejas, como ocurre con el lenguaje.
                 12.1.2.-Han hecho notar cómo los padres del niño van reforzando, de manera diferencial, sus primeras vocalizaciones.
                12.1.3.-El niño va emitiendo con más frecuencia los sonidos asociados a la comunidad lingüística.
         12.2.-Se va moldeando el habla.
                  12.2.1.-Mediante un proceso de aproximaciones sucesivas y refuerzo diferencial.
                  12.2.2.-Las vocalizaciones mismas de la madre, asociadas con reforzamientos primarios adquieren características de reforzadores secundarios, haciéndose el lenguaje especialmente atractivo para el niño.
                  12.2.3.-El refuerzo de los padres, más el autor refuerzo que supone al niño emitir sonidos que le resultan atractivos.
                  12.2.4.-En este proceso la imitación tiene un papel decisivo.
         12.3.-El lenguaje según Skinner
                  12.3.1.-Como el habla, es una conducta motora instrumental.
                  12.3.2.-Su paradigma apropiado es el del condicionamiento operante.